
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia contempla el despliegue de 79.000 millones de euros en transferencias y 84.000 millones de euros en préstamos procedentes de los fondos europeos NextGenerationEU para impulsar inversiones y reformas destinadas a acelerar la recuperación económica y social tras la crisis del COVID-19, además de fortalecer el crecimiento económico de España a medio y largo plazo.
Desde su puesta en marcha, a inicios de 2021, hasta el 31 de marzo de 2025, el Plan de Recuperación ha supuesto para el País Vasco una inversión total de 3.337 millones de euros, distribuidos en:
- 1.935 millones de euros procedentes de convocatorias y licitaciones de la Administración General del Estado (AGE).
- 1.402 millones de euros asignados en conferencias sectoriales para su ejecución por la Comunidad Autónoma.
Estos fondos han llegado a un total de 35.855 beneficiarios, impulsando una transformación integral en los ámbitos económico, industrial, ambiental y social.
A continuación, se describen las principales inversiones ejecutadas por la Administración General del Estado y la comunidad autónoma, organizadas por sectores:
En infraestructuras
En el ámbito de infraestructuras, se han destinado 321,2 millones de euros a diversos proyectos ferroviarios, destacando especialmente, los 112,2 M€ para el tramo de Alta Velocidad Burgos–Vitoria–Bilbao–San Sebastián.
En puertos, se han invertido 15 M€, de los cuales 13,2 M€ se han destinado a la electrificación y saneamiento del puerto de Bilbao, y 1,8 M€ a Pasaia.
Por otro lado, en el área de movilidad sostenible urbana, se han invertido 81 millones de euros en las ciudades de Bilbao, San Sebastián y Vitoria.
La comunidad autónoma ha recibido 59,7 millones de euros para llevar a cabo diversas actuaciones, entre las que se destacan los 18,3 millones de euros para el proyecto del Metro Donostia, los 15,7 millones destinados a la integración urbana del ferrocarril en Eibar y 5 millones para el desarrollo del tranvía de Vitoria.
En reindustrialización y PERTEs industriales
El País Vasco ha captado más de 1.000 millones de euros en inversiones asociadas a diferentes PERTEs industriales.
En el marco del PERTE VEC, se han destinado 345,5 millones de euros a 37 proyectos, destacando especialmente la asignación de 130 millones de euros para Mercedes Benz en Vitoria, así como 32,8 millones para Basquevolt. También se ha invertido 29,6 millones en el programa MOVES Singulares II, y 72,1 millones en la primera convocatoria industrial, con la participación de empresas como Irizar, Sapa y Gestamp.
Dentro del PERTE de Economía Circular ha recibido 21,1 millones de euros, de los cuales se destacan 5 millones para Bidasoa Metal en Zumarraga y 4,9 millones para Ederfil Becker en Legorreta.
En cuanto al PERTE Agroalimentario, se han invertido 10,4 millones de euros en proyectos de Bunge Ibérica y Biotech Foods. El PERTE Naval ha asignado 12,6 millones de euros a Astilleros de Murueta, mientras que el PERTE de Descarbonización ha recibido 33,6 millones para empresas como Sidenor, Mercedes, Acería de Álava y Heidelberg Materials.
El PERTE Aeroespacial ha concentrado 81,2 millones de euros para 49 proyectos, destacando las inversiones en empresas como ITP (6,2 millones), Sener (1,2 millones), Danobat, Prosix o Egile Mechanics.
Además, el País Vasco ha recibido 197,6 millones de euros en financiación destinada a 2.202 pymes a través de CERSA.
En cuanto a la ejecución autonómica, la comunidad ha gestionado los fondos del programa MOVES II, con 3,5 millones de euros (el 72% ejecutado), y MOVES III, con 78,2 millones (84% ejecutado).
En energía y el PERTE ERHA
El sector energético ha recibido una inversión total superior a 253,5 millones de euros, con especial énfasis en proyectos de hidrógeno renovable, que suman 196,8 millones de euros. Entre los proyectos más relevantes destacan:
- IPCEI “Bilbao Large Scale Electrolyzer”: 160 millones de euros.
- HyBizkaia EFuels and Mobility: 13 millones de euros.
- Sener: 10 millones de euros.
- Otros proyectos de Tecnalia, TEAM, Guascor y AMPO.
También se han invertido 12,8 millones de euros en comunidades energéticas y 10,6 millones en proyectos de eólica marina en BiMEP (Lemoiz), con la participación de empresas como SAITEC, Ferrovial y Tecnalia. En cuanto a energías renovables, se ha destinado 5,4 millones de euros a fotovoltaica con almacenamiento y cogeneración, y 1,6 millones a proyectos de repotenciación circular.
En el área de rehabilitación energética, se han logrado importantes avances:
- 33,8 M€ a través del programa PIREP municipal, con la rehabilitación de 29 edificios.
- 23,3 M€ del programa PIREP Autonómico, destinados a la rehabilitación de 9 edificios, como las sedes de EITB y diversos centros educativos.
En términos de autoconsumo y energías renovables para la industria, se han ejecutado las siguientes inversiones:
- 120,2 M€ para el autoconsumo.
- 26,7 M€ para renovables en la industria.
- 59,2 M€ en el programa PREE.
- 10,6 M€ en el programa PREE5000.
En gestión del agua y medio ambiente
En el ámbito de la gestión del agua y el medio ambiente, se han realizado importantes inversiones. Se han destinado 12 millones de euros a la modernización de regadíos en Álava, y el PERTE Agua ha aportado un total de 53,9 millones de euros. Entre las principales inversiones de este programa destacan:
- 43,3 M€ para la digitalización del abastecimiento urbano en ciudades como Bilbao, Vitoria, San Sebastián, entre otras.
- 0,2 M€ para apoyar a las comunidades de regantes.
- 2 M€ para proyectos de renaturalización en Vitoria y Barakaldo.
En cuanto a saneamiento y depuración, se han invertido 49,6 millones de euros, desglosados de la siguiente manera:
- 25,6 M€ para la EDAR de Galindo en Sestao.
- 24 M€ para la conducción alternativa del canal del Añarbe en San Sebastián.
- 2,7 M€ para proyectos de prevención de inundaciones en el río Cadagua en Zalla.
A nivel autonómico, la Comunidad Autónoma ha recibido 10,4 millones de euros para la digitalización del agua y 3,8 millones para prevención de inundaciones.
En cohesión territorial
En el marco de la cohesión territorial, se han destinado 109,6 millones de euros al PERTE de Economía Social con una aportación de 60,9 millones de euros provenientes del MRR, financiando proyectos clave en Mondragón y Baskegur. Además, el programa DUS5000 ha asignado 9,5 millones de euros a 31 municipios para la implementación de proyectos de energía limpia y sostenible.
En el ámbito de la conectividad digital, se han invertido 36,2 millones de euros en diversas iniciativas. De esta cantidad, 10,1 millones se han destinado a la mejora de la banda ancha, mientras que 26,1 millones se han asignado al desarrollo de redes 5G en diferentes áreas.
En digitalización y ciencia
En el ámbito de digitalización y ciencia, se han destinado importantes inversiones. Se han asignado 9 millones de euros a proyectos de ciberseguridad, destacando empresas como Titanium Security, Eurocybcar y TEKNEI. Además, se han invertido 6,5 millones de euros en inteligencia artificial, con énfasis en misiones y cadenas de valor, y 7,9 millones al desarrollo del 6G.
En cuanto a la digitalización de la Administración General del Estado (AGE), se han destinado 13,8 millones de euros.
Por otro lado, el apoyo a la innovación en pymes ha sido significativo, con 7 millones de euros para proyectos innovadores y 101,7 millones del Kit Digital, beneficiando a 21.227 pymes. Además, 7,9 millones se han destinado al Kit Consulting, apoyando a 612 pymes en su transformación digital.
En el ámbito de la salud, se han invertido 63,8 millones de euros en el PERTE Salud de Vanguardia. También, en otros sectores estratégicos, se han dedicado 3,2 millones a ESS-Bilbao, y 13,3 millones a 4 Planes Complementarios enfocados en biodiversidad, hidrógeno, salud y comunicación cuántica. Por último, 2 millones de euros se han asignado al PERTE Lengua, con especial atención al Plan GAITU para el euskera.
En políticas sociales
En el ámbito de políticas sociales, el PERTE Economía Social ha recibido una inversión total de 109,6 millones de euros, destinados a diversas iniciativas clave, como:
- 21,4 M€ para equipamientos públicos.
- 8,8 M€ para equipamientos domiciliarios.
- 9,4 M€ para la mejora de servicios sociales.
A nivel autonómico, se han recibido importantes fondos para mejorar las condiciones de vivienda y servicios sociales. Entre las inversiones destacadas se incluyen:
- 48,5 M€ para la construcción de 1.140 viviendas de alquiler social.
- 37 M€ para la rehabilitación de 1.348 viviendas.
- 14.535 nuevas plazas de FP y 187 plazas de educación infantil.
- 31,1 M€ en el Plan INVEAT, destinados a la mejora de 13 hospitales.
- 6,5 M€ para un proyecto de inclusión social.
En comercio, turismo y cultura
En el ámbito de comercio, turismo y cultura, se han invertido 5,7 millones de euros en la conservación y mejora del patrimonio, destacando proyectos como:
- 2,9 M€ para la Universidad Sancti Spiritus de Oñati.
- 2,7 M€ para la rehabilitación del Casco Histórico de Markina-Xemein.
- 9,5 M€ destinados a la modernización del comercio urbano y rural.
- 3,5 M€ para el comercio en zonas turísticas.
Además, la Comunidad ha recibido importantes fondos para el impulso de proyectos turísticos y culturales:
- 72 M€ para los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD), distribuidos en 33 proyectos.
- 5,5 M€ para el Plan Nacional Xacobeo.
- 1,7 M€ para proyectos de cultura y patrimonio.
Despliegue territorial del Plan de Recuperación
Conoce el detalle de todas las inversiones desplegadas gracias a los fondos NextGenerationEU en el País Vasco y en el resto de las comunidades autónomas a través de las fichas territoriales disponibles en el siguiente enlace de la web del Plan de Recuperación.